Jue. Dic 7th, 2023

Radio Onda Digital

Revive tus recuerdos !!!

Coronavirus en Perú: confirman primer indígena infectado en el país

El Covid-19 ya registra su primer caso en un miembro de una comunidad indígena en el país. Se trata de un hombre de 47 años, quien regresó al Perú el 14 de este mes, tras haber viajado a La Haya (Holanda) para presentar una queja contra Pluspetrol por afectaciones a la salud en pueblos originarios suscitados entre los años 2000 y 2015.

Dos días después solicitó se le hiciese una prueba de descarte ya que tenía un vuelo programado para ese mismo día a Tarapoto (San Martín). Tras llegar a esta región decidió aislarse por precaución en el domicilio de unos familiares, en el distrito de La Banda de Shilcayo. Finalmente, esta mañana se confirmó que el resultado de la prueba dio positivo para coronavirus.

El director regional de Salud de San Martín, Roger Rengifo, detalló que una vez ubicado, personal de Salud procedió a darle asistencia médica en su vivienda. Asimismo, se le solicitó consignar los vuelos que abordó para la búsqueda de contactos y constatar si hay contagiados o no.

Vale precisar que las comunidades indígenas así como los pueblos en aislamiento y en contacto inicial están dentro de los grupos más vulnerables ante la propagación del Covid-19. Estos grupos se encuentran en un estado de gran vulnerabilidad no solo sanitaria, sino también territorial, sociocultural y demográfica, ante el contacto con población externa y sistemas ajenos a su estilo de vida.

Actualmente, dentro del territorio nacional viven 55 pueblos indígenas. De ellos, 51 son propios de la Amazonía y 4 de los Andes.

Recientemente, pese al estado de emergencia, nueve turistas europeos llegaron vía embarcación hasta la comunidad nativa de Kirigueti, en el distrito de Megantoni (La Convención, Cusco). Estos fueron retirados y ya se encuentran aislados en la base del Ejército ubicado en la comunidad nativa de Nuevo Mundo, donde se les realizará los exámenes respectivos para el descarte de coronavirus.

Por su parte, el municipio de Megantoni indicó que desconoce cómo lograron ingresar estos visitantes extranjeros, sin embargo, precisó que la subprefectura de La Convención y Policía Nacional realizarán las investigaciones respectivas.

En tanto, en la provincia de Condorcanqui, región Amazonas, las 268 comunidades awajún y wampis que viene allí están sumamente alarmadas por la posibilidad del contagio del Covid-19, no solo por la escasez de personal médico (cinco en toda la provincia), sino porque es un sector ya afectado por la desnutrición, la anemia y otros males derivados de su condición de pobreza y aislamiento.

En los días previos a la declaratoria de emergencia, el alcalde provincial Héctor Requejo y su consejo evaluaban medidas restrictivas, como impedir el acceso a la provincia de ciudadanos que no pertenecieran a esta, incluso comerciantes, transportistas o funcionarios de otras zonas de Amazonas. De esta manera, esperaba evitar el riesgo de contagios. También se indicó que los indígenas que estuvieran en Santa María de Nieva, Cenepa y otros distritos, se desplazaran a sus comunidades de origen.

“El pueblo indígena no es igual, prefiero vulnerar normas, por encima de las normas tenemos que actuar. Un contagio masivo sería fatal. Esto nos obliga a tomar decisiones más drásticas”, dijo Requejo.

About The Author